Virus del Nilo Occidental, ISS: “10 casos desde principios de año, 7 en la provincia de Latina”.

La propagación del virus del Nilo Occidental en Italia es similar a la de años anteriores. Desde principios de año hasta ayer, el Instituto Nacional de Salud estima que se han registrado diez casos en nuestro país: siete en la región del Lacio y siete en la provincia de Latina. Esta actualización se produce tras el fallecimiento de una mujer de 82 años hospitalizada en Fondi debido a síntomas derivados de la picadura de un mosquito.
De los siete casos notificados por la Región del Lacio, seis presentaron la forma neuroinvasiva y uno solo síntomas febriles. Cuatro casos corresponden a hombres y los tres restantes a mujeres. La mediana de edad es de 72 años (rango: 63-86) —especifica el ISS, basándose en datos del sistema de vigilancia coordinado por el Ministerio de Salud, que el instituto apoya para el componente humano—. El boletín del 24 de julio de 2024 reportó 13 casos confirmados, sin fallecimientos.
“A lo largo de 2024 se reportaron al sistema de vigilancia 460 casos”, coordinado por el Ministerio de Salud y apoyado por el ISS para el componente humano, “de los cuales 272 se manifestaron en la forma neuroinvasiva”, concluyen.
Rezza: “La zona por donde circula el vehículo es extensa; estamos vigilando, pero no hay ninguna alarma”.«El virus del Nilo Occidental ha circulado en Italia durante años, pero su actividad se limitaba casi por completo al valle del Po », declaró a Adnkronos Salute Gianni Rezza, exdirector de Prevención del Ministerio de Salud y actual profesor asociado de Higiene en la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán. Los casos en Latina, «donde anteriormente solo se habían identificado brotes en animales, demuestran que la zona afectada por la circulación viral se ha expandido». Por lo tanto, «aunque la situación no es alarmante, es necesario implementar medidas de vigilancia y control más ampliamente en todo el país . No obstante, la rápida identificación de casos demuestra una respuesta adecuada en las regiones afectadas».
La infección, recuerda Rezza, se propaga "a través de la picadura de mosquitos Culex, los mosquitos comunes que siempre han perturbado el sueño en las noches de verano. Durante años, el virus —que llegó a Europa desde África a través de las rutas de vuelo de las aves migratorias— ha causado casos esporádicos en el valle del Po. El 20 % de los infectados presenta fiebre y solo el 1 % presenta síntomas graves, como encefalitis". La novedad, destaca Rezza en su página de Facebook, es que "este año, los casos han llegado a las afueras de Roma, en lo que antes era una región conocida por la malaria y donde, hasta ahora, la infección solo se había detectado en caballos. Estos animales, al igual que los humanos, son huéspedes inertes, lo que significa que se infectan, pero no transmiten la infección a otros seres vivos".
El otro motivo de preocupación es que, después de todo, apenas estamos a mediados de julio, observa Rezza. «Agosto y septiembre suelen ser los meses de mayor riesgo, pero quizás este año la temporada simplemente se ha adelantado, como ha ocurrido en ocasiones anteriores. En resumen, esperemos lo mejor, pero reforzar las medidas de control de plagas y proteger a las personas mayores en las zonas afectadas —por ejemplo, mediante el uso de mosquiteras— durante las calurosas noches de verano podría ser una buena idea».
Lea también
Adnkronos International (AKI)